30 de marzo de 2010
Movimientos migratorios. Crecimiento demográfico y primeros intentos de control natal.
27 de marzo de 2010
Amenazas extranjeras en México
rte y habían avanzado hasta lo que en ese tiempo era el centro del país, el sur de Monterrey.
La crisis económica causada por la guerra de Reforma y Revolución de Ayutla impidió que México siguiera pagando sus deudas al extranjero así que aprovechamos de lo vulnerable que nos hacían los conflictos políticos internos, Francia,España e Inglaterra formaron una alianza intervercionista que derivó en la firma de un acuerdo para hacer llegar a territorio mexicano fuerzas armadas por mar y tierra.
Estados Unidos: la esclavitud y la guerra civil, la abolición y la industrialización.
o años y que trajo como consecuencia la casi aniquilación del sur.
En 1865 Lincon es asesinado y lo sucede en el poder Andrew Johnson, quien empieza la reconstrucción de la Unión. Nuevas fuentes de energía
El imperialismo no se puede entender sin el desarrollo del capitalismo y por ende, del proceso de industrialización que se originó con la Revolución Industrial. Las potencias imperialistas del siglo XIX, en general, fueron países en los que se desarrolló de manera importante el capitalismo industrial. Las industrias renuevan sus procesos de producción, aplicando nuevas tecnologías y nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), lo cual produce un incremento en su producción. Ante ello, los países industrializados necesitan de tres cosas de manera urgente:
- Mayor cantidad de materias primas
- Más mano de obra barata
- Mercados donde vender su producción
Es por ello que se dan a la tarea de ampliar sus dominios para obtener parte de estos elementos, además la propia Revolución Industrial les permitió contar con el desarrollo tecnológico para dominar a otras naciones y regiones.
Existieron dos procesos importantes: industrialización e imperialismo que se relacionaron en las transformaciones que caracterizaron al siglo XIX y principios del XX. Si con la Revolución Industrial la explotación del carbón mineral vivió una época dorada que se extendió por casi todo el siglo XIX, ya que era empleado como la fuente de energía que permitía el funcionamiento de industrias y transportes. La experimentación con nuevas fuentes de energía cambiaría el panorama para el siglo XX.
A partir del carbón se encontraron nuevas fuentes de energía por ejemplo, el gas combustible, permitió la iluminación con gas de las calles de las grandes ciudades. Pero el combustible que se convertiría en el principal sustituto del carbón en la industria y los trasportes sería el petróleo.
Si, el petróleo, cuyas cantidades energéticas no fueron descubiertas sino hasta principios del siglo XIX y fue utilizado com
o líquido inflamable en lámparas de iluminación. Hacia finales del mismo siglo el petróleo comenzó a ser empleado como fuente de energía en motores, como carburante, y más tarde en combustible; así comenzó la era del petróleo.
Otra nueva fuente de energía, sin la cual es difícil entender la vida cotidiana de las personas en el mundo contemporáneo, haría también su aparición durante este periodo. Nos referimos a la electricidad; una vez que se descubrieron los mecanismos para generarla, se empezó a utilizar para el alumbrado y posteriormente en un gran numero de utensilios domésticos, en las industrias y los transportes.
Las transformaciones cientificas, tecnológicas & culturales.
Nuevos avances científicos y tecnológicos, así como su aplicación en los sistemas de producción, por ejemplo en la utilización de nuevas fuentes de energía como el petróleo y la energía eléctrica, han llevado a autores hablar de una Segunda Revolución Industrial en este periodo.
En general los avances científicos y tecnológicos repercuten en mayores conocimientos y mejores condiciones de vida de la población, La educación llega cada vez a más sectores, a la par que las bibliotecas se multiplican y los museos se convierten en instituciones públicas al alcance de la población en general.
Pero también es una época en que nuevas ideas empiezan a cuestionar la situación de desigualdad y explotación que ha producido la industrialización en los países capitalistas. Una etapa de cambios profundos en la concepción del arte, ya que la naturaleza y la realidad dejan de ser un modelo a seguir; las formas y colores adquieren importancia propia. No se trata ya de reproducir la realidad si no de plasmar las ideas, sensaciones, impresiones y sueños.
Los avances tecnológicos y el empleo de nuevas fuentes energéticas permitieron una producción industrial mayor, pero además las comunicaciones y los transportes significaron áreas de innovación tecnológica relevantes. No hay que olvidar que a principios del siglo XX la llamada industria bélica, es decir los armamentos fue un espacio importante de innovación tecnológica que tuvo su principal escenario en la Primera Guerra Mundial. La relación ciencia, tec
nología que se creo en la Revolución Industrial se consolidó y los avances científicos constituyeron en la base de los adelantos tecnológicos; de esta manera los descubrimientos en la física, biología, y la química fueron empleados en la innovación tecnológica, además de que permitieron nuevos descubrimientos científicos. Por ejemplo, la invención del microscopio permitió el descubrimiento de los microorganismos y las investigaciones sobre ellos fueron fundamentales para los avances en la medicina y que mejoraron el nivel de vida en la población.
Charles Darwin, Sigmund Freud, Louis Pasteur o Karl Marx son solo algunos de los científicos más sobresalientes de este periodo. 24 de marzo de 2010
Inovaciones en las comunicaciones y transportes.
Reparto del medio oriente.
La paz de Versalles & sus consecuencias.
La paz armada & la primera guerra mundial.
a entrada de Estados Unidos de América y la derrota de Alemania.
Entre las principales consecuencias que dejó esta guerra cruel y destructiva tenemos:
Económicas: profunda depresión económica de Europa; destrucción de infraestructura: puentes, fábricas, vías de comunicación, puertos, tierras de cultivo, ciudades; Estados Unidos de América se consolida como una potencia mundial.
Políticas: surgen nuevas contradicciones entre los países imperialistas; con el impulso de los modelos de democracia liberal se desintegran los imperios Otomanos y Austro-húngaro; surgen nuevos países: Yugoslavia (integrada por Serbia, Montenegro, Croacia, Bosnia, Eslovenia, Herzegovina), Checoslovaquia, Hungría, Austria, Finlandia, Polonia, Estonia, Lituania y Letonia; se crea la Sociedad de Naciones y el capitalismo deja de ser un sistema universal por el triunfo de la revolución socialista en Rusia.
Sociales: alrededor de 10 millones de muertos y de 20 millones de heridos; hambre y epidemias; los sindicatos obreros adquirieron mayor fuerza debido a las contradicciones sociales que se generaron; las mujeres que se habían incorporado a la producción en las industrias inician el movimiento feminista.
Bibliotecas & museos.
Del impresionismo al arte abstracto.
Canal de Suez y Panama
avances cientificos
La influencia de Darwin, Freud y Marx en el pensamiento científico y social
Constitucionalismo y sufragio
El sufragio es un derecho y obligaciñon civil que establece en la Constitución,consiste en emitir la voluntad del pueblo con el propósito de elegir a cuidadanos para que ocupen puestos políticos, el sufracio más común es el sufragio universal el cual dictamina que todos los adultos tienen derecho al voto sin distinción de credo, sexo o posición social. 5 de marzo de 2010
Estados multinacionales [Austria-Hunguría, Rusia, Imperio Otimano]
- Austria-Hunguría
En el siglo XIX, Austria, que se había constituido en un imperio conformado por distintos pueblos o naciones, presenta una situación política inestable, puesto que enfrenta una crisis económica aunada a descontentos y rebeliones por parte del pueblo que luchaba por las libertades constitucionales y contra la opresión nacional. El emperador de Austria, Francisco José, se opuso a las ideas nacionalistas pues afirmaba que la figura política debía ser el reinado, pero esto molesto a algunos grupos nacionales de Hungría. Para limar asperezas, se convenció al emperador de Austria-Hungría, pero no se tomo mucho en cuenta a los demás grupos nacionales de esta monarquía, de entre los cuales los eslovenos, checos, polacos, rumanos, serbios, croatas, eslovaco, y rutenos, entre otros, se inconformarían. Hacia finales del siglo, el Imperio Austro-Húngaro fracaso en el intento de unirse a Alemania, pero con ansias expansionistas, miró al Oriente hacia el territorio turco y ocupo Bosnia y Herzegovina.
- Rusia
En el siglo XIX padece la oposición al régimen zarista, que era un régimen monárquico y autocrático. Había grupos liberales que reclamaban un Constitución y socialistas que proponían un nuevo régimen socioeconómico y político, e incluso había grupos ligados a la vía armada; esta oposición hizo que el zar Alejandro II comenzara un reforma, que nunca se concreto debido a que murió en un atentado; su heredero Alejandro III, reforzó el régimen monárquico y expandió sus fronteras, donde posteriormente llegaría hasta Finlandia con el zar Nicolás II. La oposición a este régimen estuvo conformada por tres grupos: el partido social-demócrata, dividido en mencheviques,, que eran moderado, y bolcheviques, que eran extremistas; el partido social revolucionario, conformado por campesinos y gente del pueblo; y por ultimo el partido de la unión de liberación, que quería una Constitución. Desde 1870 a 1814, Rusia se industrializa enormemente, generando una gran actividad economica.
La popularización del deporte
La expanción de la educación primaria.
1 de marzo de 2010
La unificación de Italia & Alemania
aban bien definidas.
Italia
Desde 1848, Italia intentó unificarse, pero no tuvo éxito. A consecuencia de esto, varios nacionalistas se agruparon en el reino de Piamonte. A los burgueses italianos les convenía la unificación debido a que querían eliminar las fronteras de toda la península para poder comerciar sin aduanas que les cobraran impuestos.
Después, sólo quedaba una región que no pertenecía a la nueva Italia; era Roma, pues seguía en posesión de Francia.
En esta misma época, Francia entra en guerra contra Prusia y tiene que sacar sus ejércitos de Roma para mandarlos al frente de batalla.
Alemania
Al igual que en Italia, llegó a territorio alemán las ideas nacionalistas, cuando era el rey Guillermo I de Prusia. Prusia es el reinado más próspero e industrializado de la zona, pues cuenta con casi todos los recursos para tener una gran industria y contar con uno de los ejércitos con mayores avances tecnológicos del mundo en es época, consolidándola así como el Estado cabeza y principal de los demás reinos alemanes.
Hacia 1866, comienza un enfrentamiento con la vecina nación de Austria, apoyado por pactos diplomáticos que logran con Francia, Rusia y la nueva nación de Italia; al final de este enfrentamiento, Austria queda excluida de Alemania, pero pierde los territorios de Venecia y Holstein. Para ese entonces, 23 Estados germanos forman parte de la nueva Alemania con una excelente organización y un gran crecimiento económico.
